![](https://laradiotok.com/storage/2025/02/YBGT42GTRBLX2Q45YUZZZD7ZJY-780x470.jpg)
La mano dura contra la delincuencia, el gran tema de las elecciones
La seguridad ha sido, sin duda, el tema que ha monopolizado la campaña electoral. El que antes era un país seguro, si se comparaba con Colombia o Perú, sufre ahora la presencia de pandillas delincuenciales que, junto a los carteles mexicanos, imponen el terror. Por ello, tras llegar al poder en noviembre 2023, Daniel Noboa lanzó el Plan Fénix, un programa de mano dura al estilo Bukele: decretó un “conflicto interno no internacional”, militarizó el país, anunció la construcción de megacárceles y redobló las detenciones de presuntos criminales.
La gran pregunta es si el remedio ha sido peor que la enfermedad. La fuerza pública ha cometido todo tipo de abusos contra víctimas inocentes: hace unas semanas, el país se conmocionó por cómo los militares raptaron, asesinaron y lanzaron a un pozo a cuatro niños. Enero, en tanto, ha sido el mes más sangriento de la historia de Ecuador desde que hay registros. Se han contabilizado 731 homicidios cuando, por ejemplo, en 2021 solo hubo 119. Son constantes las noticias de descuartizamientos y masacres.
Luisa González, la candidata de izquierdas, es crítica de las políticas de Noboa y ha exigido explicaciones por los cuatro niños asesinados —el presidente ha evitado hablar del tema—. Sin embargo, también promueve políticas de mano dura. La ONG InSight Crime, dedicada a la investigación de amenazas para la seguridad nacional, cuestiona que tanto González como Noboa tienen propuestas que profundizarán la crisis. El analista Steven Dudley, cofundador de la organización, considera que es muy probable que la violencia aumente en 2025 por el auge de las pandillas fragmentadas y por la consolidación de nuevas economías ilegales como la extorsión y la minería ilegal del oro.