
Las pirámides de Egipto siempre han fascinado al mundo, no sólo por su monumental tamaño y su bella complejidad, sino también por los misterios que aún hoy en día las rodean. Ahora, científicos afirman que han encontrado un complejo subterráneo de una ‘ciudad’ oculta bajo las pirámides de Giza y revelaron datos que prueban dicho hallazgo.
Sin embargo, hay expertos que difieren del supuesto descubrimiento y continúa el debate sobre lo que hay debajo de las pirámides de Egipto. Los científicos en el centro de la disputa han compartido nuevos detalles que creen que silenciarán a los críticos.
La disputa comenzó cuando investigadores italianos aseguraron haber encontrado una ciudad subterránea bajo las pirámides, con cámaras y galerías interconectadas, pozos en espiral y enormes estructuras cilíndricas, gracias al radar de apertura sintética (SAR), un sistema que permite obtener imágenes de alta resolución a larga distancia.
Dijeron que habían usado pulsos de radar para mapear más de 4 mil pies (unos mil 200 metros) debajo de la Pirámide de Kefrén, encontrando enormes pozos, cámaras y una posible «vasta ciudad «. Sus detractores afirmaron que la tecnología no podría alcanzar tales profundidades y consideraron los hallazgos como «poco científicos» y «extraños».
¿Pasadizos subterráneos en las pirámides de Egipto?
La información obtenida en 2022 por los investigadores Corrado Malanga (Universidad de Pisa) y Filippo Biondi (Universidad de Strathclyde) se han difundido en las redes sociales con mensajes como «revolucionaron el estudio de la Gran Pirámide de Guiza con tecnología de radar de apertura sintética (SAR), revelando estructuras ocultas en su interior», comenta la agencia EFE.
Las publicaciones en Facebook e Instagram añaden que «sus últimos hallazgos en la Pirámide de Kefrén han dejado atónita a la comunidad científica». O como estos: «Utilizando un software innovador (…) lograron reconstruir en 3D la estructura interna de la pirámide y lo que yace debajo».
La información difundida por los científicos italianos y otras personas van acompañadas de ilustraciones en las que se ven tubos gigantescos que se hunden en el suelo y vídeos de arqueólogos que acceden a salas y cámaras con esculturas y decoración del antiguo Egipto.
Expertos ponen en duda el hallazgo
Expertos en el SAR consultados por EFE Verifica pusieron en duda que esta tecnología permita hallar estructuras tan complejas a tanta profundidad, a pesar de lo que asegura el estudio al que aluden las afirmaciones engañosas que se publicó en una revista predatoria. Además, Zahi Hawass, exministro de Antigüedades de Egipto, asegura que ambos autores no tenían permiso para trabajar en el interior de la pirámide.
Por otra parte, una búsqueda con palabras claves condujo a un video del 15 de marzo en el que Filippo Biondi y Corrado Malanga aseguran que un estudio que ellos publicaron en 2022 desveló una estructura debajo de la Pirámide de Kefrén. Según los investigadores, los resultados fueron obtenidos con imágenes SAR del sistema de satélites italiano COSMO-SkyMed.
Sin embargo, fuentes Agencia Espacial Europea (ESA) explicaron a EFE Verifica que el satélite que utilizaron los autores del supuesto estudio tiene una capacidad de penetración de unos pocos centímetros o milímetros. «Dado que, por el momento, no existe una revisión científica por pares de esta técnica y sus resultados, la ESA no puede confirmar la idoneidad del enfoque y recomienda ser cauteloso en el uso de esta información», señalan las fuentes.
Por otro lado, en una entrevista realizada por el Daily Mail con el profesor Lawrence Conyers, experto en radar de la Universidad de Denver, especializado en arqueología y que no participó en el estudio, todavía plantea dudas.
«¿Interacciones de fotones? Esto es ciencia ficción. ¿Y cambios de frecuencia de qué? Ahora tenemos tres fuentes de energía diferentes circulando: radar (electromagnético), sonido (sísmico) y luz (fotones). Todo esto es un galimatías», expresó el especialista.
La investigación de los italianos Filippo Biondi y Corrado Malanga fue publicado en octubre de 2022 en una revista que ha sido tachada de carecer de rigor científico, de la editorial MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute). Las publicaciones del grupo han recibido críticas del mundo académico por sus prácticas editoriales y modelo de negocio.
Aunque la existencia de grandes pasadizos subterráneos debajo de las pirámides de Egipto no ha sido confirmada por el mundo científico, los resultados obtenidos hasta ahora siguen alimentando la fascinación y la curiosidad en torno a estas maravillas del mundo antiguo.
Con información de EFE.