![](https://laradiotok.com/storage/2025/02/f1280x720-107635_239310_4833-780x470.jpg)
Con el señalamiento de la oposición de que no se trata de un proceso para mejorar la justicia, sino de una farsa para apropiarse del Poder Judicial, la mayoría de Morena en el Senado impuso su mayoría para aprobar las listas de candidaturas que postulará ese recinto legislativo el 1 de junio para ministros, jueces y magistrados.
Los listados fueron aprobados por 83 votos de Morena, PT y PVEM, y 38 en contra de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Fueron turnados al Comité de Evaluación del Poder Legislativo para que integre las candidaturas de la Cámara de Diputados.
En tribuna, la senadora del PAN, Lilly Téllez, planteó que “la elección judicial es un fraude porque no permitieron que aspirantes independientes y perfiles opositores se inscribieron en la elección, es un fraude porque anularon el proceso de selección del Poder Judicial, es un fraude porque las vergonzosos tómbolas con sus pelotillas sólo dejaron entrar ahí a los perfiles cercanos a Morena y al chacal de (Arturo) Zaldívar. Es un fraude porque los jueces a elección son empleados, hermanos, primos y hasta novias de los políticos de Morena”.
El coordinador de Morena, Adán Augusto López, acusó al coordinador del PAN, Ricardo Anaya, de ser el “padre” de la tómbola y la insaculación en 2014, pues así lo propuso ese año en la Cámara de Diputados.
En respuesta, Anaya Cortés dijo desconocer por qué López Hernández le atribuyó esa acción, y reiteró que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo “hizo el trabajo sucio” a Morena, porque escogió a incondicionales para meterlos en la tómbola y elegirlos candidatos.
El senador de Morena, Javier Corral, afirmó que la resistencia y la descalificación a la reforma judicial no le dará resultados a la oposición, como tampoco la defensa de los aranceles que Donald Trump quiere imponer a México.
“Hay que aceptarla como un proceso que es irreversible”, mencionó Corral, al tiempo que defendió la tómbola para elegir candidaturas, pues planteó que con ese proceso se eliminó la discrecionalidad y el dedazo.
La senadora Alejandra Barrales de Movimiento Ciudadano aseveró que la reforma judicial y su proceso de elección de juzgadores, lejos de fortalecer la justicia en nuestro país, es un proceso de opacidad, improvisación y de sometimiento político.
“Lo que el régimen llama un proceso inédito es en realidad una cadena de ilegalidades que amenaza gravemente el estado de derecho de nuestro país”, afirmó.
La priista Carolina Viggiano mencionó que la elección judicial se trata de una farsa y no es para mejorar la justicia, pues cada persona ganadora el 1 de junio no tendrá independencia, sino dependencia del gobierno de Morena.
“La ciudadanía no va a elegir a ningún juzgador, lo eligieron los comités que están integrados por el oficialismo”, aseveró.
El proceso que sigue
Luego de que el Comité de Evaluación del Poder Legislativo evaluó en privado a los aspirantes, y luego realizó tómbola para sortear candidaturas, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron sus listas.
Al Senado le corresponde postular —de esas personas insaculadas— dos candidaturas a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos a magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y dos para el Tribunal de Disciplina Judicial. También un candidato para cada magistratura de circuito y uno para cada juez de distrito.
Una vez aprobado ese listado, el Senado lo remitirá al Comité de Evaluación del Poder Legislativo para que integre las candidaturas respectivas de la Cámara de Diputados.
Después el Senado deberá integrar las listas que reciba de los Poderes Ejecutivo y Judicial a más tardar el 12 de febrero, para que remita los tres listados al Instituto Nacional Electoral (INE).