ECONOMIA

México ‘torea’ la recesión: PIB sorprende y crece 0.2% en primer trimestre de 2025

La economía de México creció sorpresivamente durante el primer trimestre del año impulsada por una fuerte recuperación del sector primario que compensó un deterioro de la actividad industrial.

El Producto Interno Bruto (PIB) mostró una expansión trimestral de un 0.2 por ciento frente a una contracción del 0.6 por ciento del cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con cifras desestacionalizadas preliminares divulgadas el miércoles por el instituto de estadística, INEGI.

Analistas anticipaban un nulo crecimiento en el periodo, según un sondeo de Reuters, en el que varios participantes estimaron un nuevo declive de la segunda mayor economía de América latina, lo que habría implicado que ingresó en una recesión técnica.

Economía de México sigue «siendo débil» por políticas de Trump

Sin embargo, los últimos datos mostraron un comportamiento de la actividad productiva mejor a lo esperado, aun cuando sigue siendo débil en medio de la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump.

Las actividades primarias, que incluyen la agricultura, la pesca y la minería, repuntaron un 8.1 por ciento, su mejor desempeño desde 2011, luego de sufrir un severo desplome en el trimestre anterior.

En contraste, las actividades secundarias, lideradas por la manufactura, cayeron un 0.3 por ciento, mientras que las terciarias o servicios se mantuvieron sin cambios, detalló el INEGI.

A tasa interanual, el PIB avanzó un 0.8 por ciento en el trimestre, por encima del 0.5 por ciento en cifras originales del periodo previo y de la expectativa de los analistas de un 0.6 por ciento. 

Las cifras finales del PIB del primer trimestre serán publicadas a finales de mayo.

Sheinbaum celebra crecimiento del PIB en México

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el crecimiento de la economía de México frente a los pronósticos de que entraría en una recesión.

Además, dijo que su gobierno desea que crezca más que el 0.8 por ciento, sin embargo, la situación de los aranceles de Trump ha generado incertidumbre a nivel mundial.

«Decían las agencias, todos, que iba a haber caída o que íbamos a entrar en una  recesión, pero hay crecimiento .8 (por ciento), claro que queremos más, pero frente a la circunstancia de los aranceles, la situación de incertidumbre en la que se ha movido todos estos meses la economía mundial por el nuevo marco que ha decidido el presidente Trump, es una buena noticia«, dijo la presidenta Sheinbaum sobre el PIB de México.

Esto dice la Secretaría de Hacienda sobre la economía de México

La Secretaría de Hacienda de México destacó el miércoles el desempeño moderado pero positivo de la economía en el primer trimestre, a pesar del entorno adverso y la volatilidad causada por los cambios en la política comercial en Estados Unidos, su principal socio comercial.

«En el primer trimestre de 2025, la economía mexicana enfrentó un entorno de elevada volatilidad, derivada de las modificaciones en política comercial de los Estados Unidos», dijo el secretario de Hacienda, Edgar Amador, al presentar el informe de finanzas públicas de los tres primeros meses del año.

«Este contexto, sumado a desaceleración esperada de la demanda agregada ha derivado en una moderación de la actividad económica», agregó.

En respuesta a una pregunta de una periodista sobre la estimación de crecimiento para 2025, el funcionario dijo que la Secretaría de Hacienda mantiene el rango de crecimiento de entre 1.5 y 2.3 por ciento.

Amador manifestó también que las finanzas públicas entre enero y marzo mostraron un «desempeño ordenado», en línea con las metas fiscales aprobadas para el actual ejercicio.

El informe de Hacienda detalló que la deuda pública se mantuvo en un «nivel sostenible» del 49.2 por ciento del PIB durante el primer trimestre y los ingresos petroleros registraron una disminución anual de 13.8 por ciento en términos reales, por tipo de cambio, volúmenes de producción y precios del gas natural.

Según el secretario, los resultados económicos y fiscales continúan apoyando la calificación crediticia del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba