
Escrito en MUNDO el
José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática del progresismo latinoamericano, tuvo un pasado marcado por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una organización guerrillera de izquierda activa en Uruguay durante las décadas de 1960 y 1970.
El nombre «Tupamaros» fue elegido por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en honor a Túpac Amaru II, líder indígena que encabezó una gran rebelión contra el dominio colonial español en Perú en el siglo XVIII. Su figura se convirtió en símbolo de resistencia latinoamericana frente a la opresión.
El origen de los Tupamaros
El MLN-T surgió a mediados de la década de 1960 como respuesta a la creciente desigualdad social y económica en Uruguay. Inspirados por la Revolución Cubana, sus miembros adoptaron tácticas de guerrilla urbana, incluyendo asaltos a bancos, secuestros y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Según el Centro de Investigación y Documentación de la Frontera (CIDOB), Mujica participó activamente en la construcción de esta organización desde la clandestinidad, con el objetivo de permitir al pueblo uruguayo defenderse y resistir una dictadura anunciada .
Mujica fue parte de varias operaciones significativas del MLN-T. En octubre de 1969 participó en la toma de la ciudad de Pando, donde un grupo de guerrilleros asaltó la comisaría, el cuartel de bomberos, la central telefónica y varios bancos. Además, estuvo involucrado en la fuga del Penal de Punta Carretas en 1971, donde 111 presos, en su mayoría tupamaros, escaparon a través de un túnel .
Prisión y tortura
Tras la instauración de la dictadura cívico-militar en 1973, Mujica fue arrestado y pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones extremas. Fue sometido a torturas y encarcelado en solitario, siendo considerado uno de los «nueve rehenes» del gobierno militar .
Durante este período, fue capturado en tres ocasiones y sufrió seis heridas de bala en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Con el retorno de la democracia en 1985, Mujica fue liberado tras una amnistía general. Posteriormente, se integró al Frente Amplio y fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), donde continuó su labor política. Fue elegido presidente de Uruguay en 2009, cargo que ocupó entre 2010 y 2015, implementando políticas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario, el aborto y la regulación del cannabis.
La trayectoria de José Mujica desde su participación en los Tupamaros hasta su presidencia, refleja una evolución de la lucha armada hacia la política democrática. Su vida es testimonio de la complejidad de los procesos históricos y de la capacidad de transformación personal y colectiva.
Descanse en paz, don Pepe Mujica. El guerrillero que se convirtió en presidente deja este mundo a los 89 años de edad.