BREAKING

Dos tercios de los países están sumidos en la corrupción, según Transparencia Internacional


Los niveles de corrupción son “extremadamente elevados” en todo el mundo. Así lo resume el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), publicado este martes por la ONG Transparencia Internacional. Los datos son contundentes. Dos de cada tres países obtuvieron menos de 50 puntos sobre 100 posibles: el promedio global es de apenas 43. En Europa, la media ha disminuido por segundo año consecutivo, para situarse en 64 puntos. España (56) ha caído cuatro puntos en comparación a 2023, pero mantiene el lugar que comparte con Chipre, República Checa y Granada. La caída española se debe, entre otros factores, a la “falta de avances en el ámbito nacional” y al “desmantelamiento de ciertas estructuras en algunas comunidades autónomas”.

Dinamarca (90) y Finlandia (88) encabezan el Índice. Uruguay (76) y Chile (63), por su parte, obtienen las puntuaciones más altas en América Latina y, en Norteamérica, EE UU sacó 65 puntos, cuatro menos que el año pasado. El informe destaca “el marcado contraste entre las naciones con instituciones fuertes e independientes y elecciones libres con aquellas con regímenes autoritarios”. Mientras las democracias tienen un promedio de 73 puntos, los países “autoritarios” apenas alcanzan 33. “Si bien puede percibirse que algunos países no democráticos gestionan ciertas formas de corrupción, el panorama más amplio muestra que la democracia y las instituciones sólidas son cruciales” para combatirla, subraya el documento.

Estas “tendencias peligrosas”, analiza el presidente de la ONG, François Valérian, “destacan la necesidad de responder con medidas concretas a fin de abordar la corrupción global”. No en vano, más de una cuarta parte de los países examinados obtuvieron en 2023 su puntuación más baja hasta el momento. Entre ellos, Austria (67) y Alemania (75) ―que enfrentan el creciente ascenso de las ultraderechas del Partido de la Libertad (FPÖ) y Alternativa para Alemania (AfD), respectivamente― y Francia (67) ―sumida en la inestabilidad política―. Los tres países con peor puntuación en la región son Rumania (46), Bulgaria (43) y Hungría (41). En Budapest, el ultraconservador Viktor Orbán acumula múltiples sanciones de la Unión Europea por sus ataques al Estado de derecho.

Con todo, los países con menores índices de corrupción enfrentan su mayor riesgo en “la influencia de los grupos de presión”. Para Transparencia Internacional, “los intereses corporativos poderosos a menudo moldean o bloquean las políticas climáticas para favorecer las ganancias a corto plazo en lugar de la sostenibilidad ambiental a largo plazo”. Así, por ejemplo, el documento resalta como los “lobbies corporativos” jugaron un “papel clave en la redacción de la ley climática de 2021, influyendo en sus disposiciones finales”. Según la ONG, la corrupción y la crisis climática “están estrechamente interrelacionadas”, y las debilidades sistémicas en este último sector “reflejan la necesidad de medidas más sólidas de integridad para evitar la captura de políticas por parte de la industria de los combustibles fósiles”.

Casi 6.800 millones de personas ―el 85% de la población mundial― viven en los países con una puntuación del IPC inferior a 50. El informe, de 21 páginas, insiste en que la corrupción puede profundizar “la marginación de las poblaciones vulnerables”, en especial las que “sufren desproporcionadamente los efectos negativos del cambio climático”. Al respecto, la directora ejecutiva de la ONG, Maíra Martini, resaltó como “las personas vulnerables alrededor del mundo necesitan desesperadamente que se tomen medidas” en defensa del medio ambiente. En estos términos, la ONG recomienda “colocar la corrupción en el centro del debate mundial”, fundamental pata reconstruir “la confianza de las sociedades en las iniciativas climáticas” como el Acuerdo de París, pacto del que el presidente Donald Trump retiró en enero a EE UU, el primer responsable histórico del calentamiento global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba