
En tanto que la propuesta de gravar las remesas en Estados Unidos, el gobierno de Claudia Sheinbaum advirtió este viernes que, de aprobarse, esta medida resultaría violatoria de acuerdos comerciales internacionales y ser impugnable ante la Ley.
La conferencia mañanera fue dedicada este día a dar a conocer las implicaciones de esta propuesta que hoy mismo será abordada por el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, quien presentará una propuesta unificada para ser votada.
El gobierno de Sheinbaum fue enfático en que esta medida no tiene otro fin más que recaudar dinero, pues la presidenta aseguró que el gobierno estadounidense no tiene dinero para terminar este año fiscal.
Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) detalló que la imposición de un impuesto de 5% a las remesas violaría un acuerdo firmado hace 30 años, el Tratado para evitar la doble tributación.
Explicó que el dinero que envían los connacionales ya paga los impuestos correspondientes en Estados Unidos, por lo que añadir un impuesto adicional representa una doble tributación. Y debido a que la iniciativa contempla una exención a nacionales y ciudadanos estadounidenses, afirmó que el gravamen sería discriminatorio.
«Este impuesto iría contra las prácticas internacionales, el incumplimiento de un tratado y probablemente, iría contra las propias normas de Estados Unidos, por lo que podría ser impugnable», dijo, aunque reconoció que no se experto en leyes internas.
Por otro lado, Sheinbaum hizo un llamado a personas migrantes mexicanas a rechazar la propuesta: «Creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas, también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio y que violaría este tratado», dijo.
En 2024, las remesas alcanzaron un total de 64,700 millones de dólares, equivalentes a 3.5% del PIB. La mayor parte ocurrieron por transferencias electrónicas. Los principales estados de envíos fueron California, Texas y Colorado y los receptores fueron Michoacán0, Guanajuato, jalisco, Ciudad de México y el Estado de México